La mandíbula está constituida por grupos musculares y articulaciones que permiten realizar distintos movimientos y actividades muy necesarias para la vida tales como, masticar, tragar y hablar.
En algunas personas se detecta un problema en el funcionamiento de los grupos musculares y articulares, es en ese preciso momento que se preguntan por qué suena la mandíbula. Esta anomalía en el funcionamiento se conoce como trastorno témporo-mandibular.
Los trastornos de la articulación témporo-mandibular están relacionados a problemas relativos a la articulación y a los músculos que la circunda. Pueden ser de muy diversa naturaleza: anatómica, inflamatoria, psicológica, etc.
Este trastorno se evidencia por el sonido de la mandíbula de forma involuntaria, se experimenta sensibilidad o dolor al momento de ejecutar funciones tan básicas como masticar. También se puede experimentar dolores de cuello y cabeza, o es posible que algunos pacientes escuchen ruidos extraños en las articulaciones de la propia mandíbula ante un mero bostezo o abrir de boca.
Nos preguntamos: ¿por qué al masticar me suena la mandíbula?
A menudo, la causa del trastorno de la articulación témporo-mandibular es una combinación de tensión muscular y problemas anatómicos dentro de las articulaciones. A veces, también interviene un componente psicológico. Estos trastornos son más frecuentes en mujeres de 20 a 50 años.
Cabe aclarar que, la falta de piezas dentarias, roturas o desgaste en la estructura dental, los problemas de encías y hábitos nocivos de morder objetos romos también conducen a la aparición de los trastornos temporomandibular.
- BDiagnóstico: por qué suena la mandíbula
Para el diagnóstico de las patologías de la atm es necesaria la exploración de músculos y articulación…Se realizan exámenes como la medición de la amplitud de movimiento mandibular, la valoración de los ruidos articulares y la palpación muscular.El tratamiento de las alteraciones de la articulación tienen como objetivos una reducción o eliminación del dolor, una restauración de la función mandibular y una reducción en la necesidad de una futura asistencia médicaAnte la confirmación del trastorno, algunos profesionales recomiendan la realización de diversos tratamientos convencionales antes de llegar a una cirugía. Pueden aconsejar el uso de férulas para lograr corregir la mordida, entre otros.
¿Cómo prevenir el trastorno témporo-mandibular?
Se recomienda comer alimentos que no demanden mucha tensión en el acto de masticar. Evitar movimientos bruscos y de grandes esfuerzos, usar hielo en caso de inflamación o dolor en la zona que lo amerite y sobre todo practicar una rutina de ejercicios controlados y suaves que estiren los músculos intervinientes en la masticación.La prevención es la mejor forma de contrarrestar el trastorno témporo-mandibular, por ello es aconsejable llevar una correcta higiene bucal con un cepillado prolijo para evitar pérdida de piezas dentarias que luego produzcan fallas en la acción de masticar.
Del mismo modo, el uso nocturno de un protector bucal ayudará significativamente a reducir la tensión muscular y por ende lograr un mejor sueño y descanso, olvidando el interrogante por qué al masticar me suena la mandíbula.
El 80% de los pacientes con alteraciones de este tipo mejora sin tratamiento al cabo de 6 meses.
¿Cuándo se requiere un tratamiento de la articulación témporo-mandibular?
Los trastornos de la articulación témporo-mandibular que requieren tratamiento son:el dolor y la tensión muscular
el desplazamiento interno
la artritis
las heridas o traumatismos
la excesiva o reducida movilidad de la articulación
y las anormalidades del desarrollo.
Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.